EL CAMBIO DE TIEMPO PROVOCA QUE LA LANGOSTA AFRICANA LLEGUE A TELDE POR NAVIDAD

Comparte esto:

Comienzan a hacer presencia en Telde lo que se conoce comúnmente como ‘langosta africana,’ que debido al cambio del tiempo están siendo arrastradas hasta nuestra isla como han comunicado varios ciudadanos en la mañana de hoy a ONDAGUANCHE. Es una de las imágenes que se suele dar en el Archipiélago ante estas circunstancias meteorológicas: el regreso de las langostas. 

Esta plaga migratoria llega a las Islas procedente del continente africano. En concreto se ha empezado a notificar su presencia en zonas próximas a la costa de Telde. Canarias, por su proximidad a las zonas de cría situadas en el desierto del continente africano, es uno de los destinos donde periódicamente se trasladan estos insectos que tienen una gran capacidad de migración. Las más conocidas en las Islas con la «langosta berberisca o peregrina» y suelen recalar en las zonas semiáridas donde ya se encuentra una especie autóctona, el «cimarrón» o «cigarra del país», también llamado «langostillo» o «abocastro». Sin embargo, la población de estos ejemplares locales está controlada debido a la medidas preventivas que se desarrollan mediante tratamientos fitosanitarios, por lo que no tienen efectos negativos sobre los cultivos. 

Aparte de las mencionadas, existen otras langostas migratorias similares a la del desierto y que son potencialmente dañinas para el Archipiélago como la propia «migratoria» o la marroquí (Dociostaurus maroccanus), esta última endémica de algunas zonas de la Península Ibérica. 

La masiva llegada de langostas en Canarias es un fenómeno relativamente habitual. El último caso que tuvo un impacto real, sobre todo en el sector turístico, se remonta a 2004, aunque según recogen las crónicas históricas y de acuerdo con los datos ofrecidos por la Asociación de Geógrafos Españoles, el episodio de mayor importancia en el tejido productivo canario fue el que se dio en 1958, ya que tuvo efectos directos en el negocio de las exportaciones agrícolas y en el consumo local. 

Florentino López Castro

Florentino López Castro

Deja un comentario